Guía de cotización de los becarios

En España, los becarios desempeñan un papel fundamental dentro de las diversas organizaciones y empresas. Sin embargo, a menudo surge la pregunta sobre cómo se debe gestionar su cotización a la Seguridad Social.
Este tema puede resultar confuso tanto para los empleadores como para los propios becarios, especialmente cuando no se cuenta con una formación legal específica.
En esta guía, explicaremos de manera clara y accesible cómo funciona la cotización de los becarios en España, respondiendo a las preguntas más comunes y ofreciendo consejos prácticos para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
¿Quiénes son considerados becarios?
Antes de adentrarnos en los detalles de la cotización, es importante definir quiénes son considerados becarios. En términos generales, los becarios son estudiantes o recién graduados que realizan prácticas formativas en empresas o instituciones con el objetivo de adquirir experiencia profesional. Estas prácticas pueden ser remuneradas o no remuneradas y pueden estar vinculadas a un convenio con una universidad o centro educativo.
Normativa sobre la cotización de los becarios
La normativa sobre la cotización de los becarios ha evolucionado en los últimos años para ofrecer una mayor protección a estos trabajadores en formación. Desde el 1 de enero de 2024, todos los becarios que realicen prácticas en empresas, independientemente de si son remuneradas o no, deben estar dados de alta en la Seguridad Social. Esta medida, inicialmente prevista para octubre de 2023, fue retrasada con la publicación del Real Decreto-ley 5/2023, entrando finalmente en vigor en 2024.
¿Cómo se realiza la cotización de los becarios?
Alta en la Seguridad Social
El primer paso para cotizar por un becario es darlo de alta en la Seguridad Social. Este proceso debe ser realizado por la empresa o institución donde el becario realiza sus prácticas. Es crucial que este trámite se lleve a cabo antes de que el becario comience sus actividades, para asegurar que esté cubierto desde el primer día.
Bases de cotización
Las bases de cotización para los becarios se calculan de manera diferente según si las prácticas son remuneradas o no remuneradas:
- Prácticas remuneradas: La base de cotización se determina en función de la remuneración que recibe el becario. Esta base incluye la retribución bruta pactada en el convenio de prácticas, sin aplicar deducciones.
- Por ejemplo, si un becario recibe una remuneración mensual de 600 euros, esa será su base de cotización.
- Prácticas no remuneradas: En el caso de que las prácticas no sean remuneradas, se aplica una base de cotización mínima establecida por la normativa vigente. Esta base cubre las contingencias comunes y profesionales.
- Por ejemplo, para el año 2024, se establece una cuota empresarial diaria de 2,67 euros por contingencias comunes y 0,33 euros por contingencias profesionales. Así, si un becario realiza 20 días de prácticas no remuneradas en un mes, la cotización total sería: (2,67 € x 20 días) + (0,33 € x 20 días) = 60 € por contingencias comunes y 6,6 € por contingencias profesionales.
Tipos de cotización
La cotización de los becarios se compone de varias partidas:
- Contingencias comunes: Esta cotización cubre enfermedades comunes y accidentes no laborales.
- Contingencias profesionales: Incluye accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Desempleo: A partir del 1 de enero de 2024, los becarios también cotizarán por desempleo, lo que les permitirá acceder a prestaciones en caso de finalizar sus prácticas sin encontrar empleo.
- Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Este fondo garantiza el cobro de salarios e indemnizaciones en caso de insolvencia de la empresa.
- Formación profesional: Aporta recursos para la formación continua de los trabajadores.
Exoneraciones y bonificaciones
La normativa también contempla exoneraciones y bonificaciones para fomentar la contratación de becarios:
- Exoneración de cuotas: En algunos casos, las empresas pueden estar exoneradas del pago de cuotas a la Seguridad Social por los becarios. Esto depende de convenios específicos con universidades y centros educativos.
- Bonificaciones: Existen bonificaciones para las empresas que contraten a los becarios una vez finalizadas las prácticas. Estas bonificaciones pueden variar en función de la duración del contrato y del tipo de becario.
Obligaciones del becario
Además de las obligaciones de la empresa, los becarios también tienen responsabilidades. Deben cumplir con las normas internas de la empresa, asistir a sus prácticas y aprovechar la oportunidad para adquirir conocimientos y habilidades. En caso de recibir una remuneración, deben tener en cuenta las implicaciones fiscales y de cotización para evitar problemas futuros.
Consejos prácticos para empresas y becarios
Para facilitar el proceso de cotización y asegurar el cumplimiento de la normativa, ofrecemos algunos consejos prácticos:
- Planificación anticipada: Las empresas deben planificar con antelación la incorporación de becarios y asegurarse de tener toda la documentación necesaria para darlos de alta en la Seguridad Social.
- Comunicación clara: Es fundamental que las empresas comuniquen de manera clara y transparente las condiciones de las prácticas a los becarios, incluyendo la información sobre la cotización.
- Asesoramiento profesional: Tanto las empresas como los becarios pueden beneficiarse de contar con asesoramiento legal y laboral para asegurar que todas las obligaciones se cumplen correctamente.
- Mantenerse actualizado: La normativa laboral y de Seguridad Social puede cambiar, por lo que es importante estar al tanto de las últimas modificaciones legislativas.