La auditoría salarial: Qué es y cuándo es obligatoria

La igualdad salarial es un principio fundamental en el ámbito laboral que busca garantizar que todos los empleados reciban una retribución justa y equitativa por su trabajo, independientemente de su género u otras características personales. En España, la auditoría salarial es una herramienta clave para asegurar el cumplimiento de este principio, promoviendo la transparencia y la equidad en las retribuciones dentro de las empresas. En este artículo, exploraremos qué es una auditoría salarial, cuándo es obligatoria y qué pasos deben seguir las empresas para cumplir con esta normativa.
¿Qué es una auditoría salarial?
Una auditoría salarial es un proceso sistemático y detallado mediante el cual se analizan y verifican los salarios de los empleados dentro de una empresa. El objetivo principal de esta auditoría es identificar y corregir posibles desigualdades salariales entre empleados que realizan trabajos de igual valor, asegurando que todos los trabajadores reciban una compensación justa por su labor. Este proceso implica:
- Revisión de la estructura salarial: Analizar cómo se determinan los salarios, incluyendo criterios de promoción y evaluación del desempeño.
- Detección de brechas salariales: Identificar diferencias de sueldo injustificadas entre trabajadores, especialmente entre géneros.
- Plan de acción: Desarrollar medidas correctivas para eliminar las disparidades detectadas.
Durante una auditoría salarial, se revisan diversos aspectos, tales como:
- Las retribuciones brutas y netas de los empleados.
- Las bonificaciones y beneficios adicionales.
- Las políticas de promoción y ascenso.
- Las estructuras salariales y las escalas de pago.
Este análisis no solo considera las diferencias de género, sino también otros posibles factores de discriminación, como la edad, la raza, la discapacidad, entre otros.
Marco legal de la auditoría salarial
La normativa española que regula la auditoría salarial se ha reforzado en los últimos años para asegurar una mayor igualdad y transparencia en el ámbito laboral. Las legislaciones clave en este sentido son las siguientes:
El Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres
Este decreto establece la obligación de las empresas de garantizar la igualdad retributiva entre hombres y mujeres, y define las herramientas necesarias para cumplir con este objetivo, entre las que se incluye la auditoría salarial. Según este decreto:
- La obligatoriedad de que todas las empresas, independientemente de su tamaño, lleven un registro retributivo o salarial que incluya los valores medios de los salarios, complementos salariales y percepciones extrasalariales de su personal, desglosados por sexo.
- Las empresas deben llevar a cabo una auditoría salarial con perspectiva de género como parte de su plan de igualdad.
- Las empresas con más de 50 empleados están obligadas a realizar un plan de igualdad que incluya una auditoría salarial.
- Las auditorías salariales deben ser revisadas y actualizadas periódicamente, al menos cada cuatro años.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
Esta ley exige a las empresas implementar medidas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades, incluyendo la obligación de realizar auditorías salariales en determinados casos. La ley también establece sanciones para las empresas que no cumplan con estas obligaciones.
¿Cuándo es obligatoria una auditoría salarial?
La obligatoriedad de realizar una auditoría salarial está determinada principalmente por el tamaño de la empresa y la existencia de posibles desigualdades salariales detectadas. A continuación, se detallan los casos específicos en los que esta auditoría es obligatoria:
- Empresas con más de 50 empleados: Todas las empresas con más de 50 empleados están obligadas a elaborar y aplicar un plan de igualdad, el cual debe incluir una auditoría salarial. Esta medida busca asegurar que las empresas de tamaño medio a grande mantengan prácticas retributivas equitativas y transparentes.
- Existencia de un plan de igualdad: Las empresas que, independientemente de su tamaño, se encuentren elaborando o actualizando un plan de igualdad deben incluir una auditoría salarial como parte de este plan. La finalidad es identificar y corregir cualquier disparidad retributiva que pueda existir y asegurar una igualdad efectiva en el lugar de trabajo.
Pasos para realizar una auditoría salarial
1. Recolección de datos
El primer paso es recolectar todos los datos relevantes sobre los salarios de los empleados, incluyendo:
- Salarios base
- Complementos salariales
- Beneficios adicionales
- Criterios de promoción y evaluación del desempeño
2. Análisis de datos
Se deben analizar los datos recolectados para identificar posibles disparidades salariales. Esto incluye comparar los salarios de hombres y mujeres en puestos de igual valor y evaluar si existen diferencias injustificadas.
3. Diagnóstico de la situación
El diagnóstico debe reflejar el estado actual de la igualdad retributiva en la empresa y destacar las áreas donde se han detectado desigualdades.
4. Plan de acción
Una vez identificado el problema, la empresa debe desarrollar un plan de acción para corregir las disparidades salariales. Este plan debe incluir:
- Medidas específicas para corregir las desigualdades.
- Plazos para la implementación de dichas medidas.
- Responsables de la ejecución del plan.
5. Seguimiento y evaluación
Es fundamental realizar un seguimiento continuo y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para asegurar que las desigualdades salariales se están corrigiendo y prevenir futuras discrepancias.
Beneficios de la auditoría salarial
La implementación de auditorías salariales ofrece múltiples beneficios tanto para las empresas como para los empleados. Entre estos beneficios se encuentran:
- Promoción de la igualdad y la equidad: La auditoría salarial ayuda a identificar y corregir las desigualdades salariales, promoviendo un entorno laboral más justo y equitativo.
- Mejora de la transparencia: Al analizar y publicar los resultados de las auditorías salariales, las empresas pueden demostrar su compromiso con la igualdad y la transparencia, mejorando su reputación y fomentando la confianza entre sus empleados.
- Cumplimiento legal y prevención de sanciones: Realizar auditorías salariales permite a las empresas cumplir con las normativas vigentes, evitando sanciones y posibles litigios relacionados con la discriminación salarial.
- Atracción y retención de talento: Las empresas que promueven la igualdad salarial suelen ser más atractivas para los trabajadores, lo que facilita la atracción y retención de talento, especialmente en un mercado laboral competitivo.